16/5/17

Rompamos los mitos del párkinson [16-5-17]


Rompamos los mitos del párkinson

La enfermedad de Parkinson es una patología neurológica muy poco conocida por la población, esta falta de información hace que se acompañe de mitos y conceptos erróneos que retrasan el diagnóstico temprano al paciente.


Lo que deberías saber

Muchas personas tienen dudas sobre qué y cómo se origina esta enfermedad. También quién podría ser candidato a padecerla. Acá aclaramos algunas dudas.

¿Es una enfermedad contagiosa?


La enfermedad de Parkinson no se contagia, es un padecimiento neurodegenerativo que afecta un área del cerebro llamada sustancia nigra –o negra–, donde se produce el neurotransmisor llamado dopamina que se encarga del control de movimientos voluntarios y equilibrio. Los primeros síntomas y signos de la enfermedad aparecen solo cuando se ha llegado a un déficit de un 80 % en la producción normal de dopamina; sin embargo, la enfermedad ha iniciado de manera silente de 10 a 15 años antes.

¿Es una enfermedad hereditaria?


En la mayoría de personas con enfermedad de Parkinson no es de carácter hereditario; sin embargo, en la minoría de los casos pueden tener una alteración genética y afectar a varios miembros de una misma familia.

¿Es una enfermedad mortal?

Desde que se dispone de medicamentos eficaces para el tratamiento sintomático de la enfermedad, la mortalidad de las personas con enfermedad de Parkinson no es mayor que en otras personas de su misma edad que no padecen de esta enfermedad.

¿Solo afecta a personas mayores?

La enfermedad de Parkinson no es parte normal del envejecimiento, aunque es más frecuente en adultos mayores. Esta empieza a manifestarse a partir de los 50 años de edad; aunque con menos frecuencia puede presentarse en jóvenes de 20 o 30 años de edad.

¿Las personas que tiemblan tienen párkinson?

No todas las personas que padecen de temblor tienen enfermedad de Parkinson y no todos los pacientes con párkinson tienen temblor, en algunas personas con párkinson el temblor es mínimo o ausente. La causa más frecuente de temblor en el adulto joven y adulto mayor es otra enfermedad neurodegenerativa llamada temblor esencial. Las manifestaciones clínicas motoras que caracterizan la enfermedad de Parkinson inician en la mitad del cuerpo y después de un tiempo se generalizan. Los signos cardinales de la enfermedad son, entre otros, temblor en reposo y lentitud de los movimientos voluntarios. También puede acompañarse de algunas manifestaciones no motoras, como salivación excesiva, trastornos depresivos, dolores musculares, síndrome de piernas inquietas, etcétera. En fases avanzadas se presenta la dificultad para realizar actividades cotidianas y autocuidado, necesitando ser asistidos por la familia o un cuidador.

¿La enfermedad provoca demencia?

Aunque los fallos de memoria no son característicos de la enfermedad, algunos pacientes pueden presentar alteraciones de memoria reciente y solo algunos pacientes en fases avanzadas de la enfermedad pueden presentar demencia.

¿Es curable?


Por el momento no existe ningún medicamento o procedimiento que pueda curar la enfermedad, el tratamiento está encaminado a mejorar los síntomas de la enfermedad.

¿No hay tratamiento?


Aunque la enfermedad de Parkinson no es curable, en la actualidad existen modernos medicamentos que ya están disponibles en El Salvador y en la mayoría de países del mundo, que permiten lograr un excelente control de los síntomas en fases tempranas e intermedias de la enfermedad; pero estos medicamentos pueden volverse menos efectivos a medida avanza y luego de un período variable de la evolución de la enfermedad pueden aparecer fluctuaciones motoras que en algunos pacientes pueden ser de difícil control. También se dispone de la alternativa neuroquirúrgica de la enfermedad de Parkinson como la palidotomía y la estimulación cerebral profunda (DBS: “Deep Brain Stimulation”) que puede ayudar a mejorar los síntomas de la enfermedad de algunos pacientes.

¿No hay nada que hacer por el paciente?

Por el momento no existe ninguna alternativa de tratamiento médico o quirúrgico que pueda curar o detener la enfermedad, los recursos terapéuticos disponibles en la actualidad permiten mejorar independencia y la calidad de vida de las personas que viven con párkinson. Como tratamiento complementario es muy importante el tratamiento no farmacológico, como fisioterapia, educación especial, terapia del lenguaje, ejercicio físico y rehabilitación cognitiva y otras terapias no farmacológicas disponibles.

¿No hay apoyo para familiares?


En varios países del mundo existen Asociaciones Parkinson, y desde hace 17 años en El Salvador se cuenta con el grupo de apoyo APAES, donde se brinda a los pacientes y su familia apoyo, información, educación, consejos prácticos y algunas terapias no farmacológicas, además de otros servicios.

Ricardo López Contreras, neurólogo internista y director del Comité Científico Asesor de la Asociación de Parkinson de El Salvador (APAES), comentó que por la desinformación que existe sobre la enfermedad de Parkinson surgen mitos y conceptos erróneos que retrasan el diagnóstico temprano y los beneficios de un oportuno y adecuado tratamiento, lo cual impide apoyar a los cuidadores, impactando negativamente en la calidad de vida de los pacientes y familiares.

Esta enfermedad consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro. Entre las características que presentan están: temblor de reposo, lentitud en la iniciación de movimientos y rigidez muscular.

Por lo tanto, es necesario eliminar los mitos y las falsas creencias sobre la enfermedad, con el objeto de mejorar la condición de vida de las personas que la viven y de sus familias. Las mejores herramientas en la lucha contra la desinformación y el estigma de este padecimiento son la información, la educación y la concientización a toda la población. Por eso, a continuación se presentan las interrogantes que giran en torno a mitos más comunes de este padecimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario